Seguimos viajando en el tiempo hasta el momento actual, para observar realmente si está funcionando la agenda 2030, ya sabemos que una cosa es la teoría, las palabras y metas bonitas y otra cosa es la práctica y la realidad.
Sería conveniente hacer un análisis en profundidad por cada uno de los ODS, pues cada uno han tenido su propia evolución, pero quiero compartir algunos datos que considere relevantes:
Por ejemplo en el ODS 1” Fin de la pobreza” , la ONU nos dice que a nivel mundial el número de personas que viven en situación de extrema pobreza disminuyó desde un 36 % en 1990 hasta un 10 % en 2015. Pero actualmente Más de 700 millones de personas, o el 10 % de la población mundial, aún vive en situación de extrema pobreza a día de hoy. Si ha habido un avance, pero queda mucho camino por recorrer.
En el ODS 13 “Accion por el clima” los datos no son muy halagüeños, según el informe de 2021, titulado “Cambio Climático 2021: Bases físicas” el IPCC ( El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático de la ONU) afirma que el calentamiento global es generalizado, avanza con rapidez y se intensifica, es urgente de reducir de forma sustancial, rápida y sostenida las emisiones de gases de efecto invernadero. Algunos de los cambios que ya se están sucediendo, como el aumento continuo del nivel del mar, no se podrán revertir hasta dentro de varios siglos o milenios.
El informe también deja claro que la influencia de la actividad humana en el sistema climático es indiscutible, a la vez que pone de manifiesto que las medidas que se tomen pueden todavía determinar el curso futuro del clima ¿Una pequeña señal de esperanza?
También hay que decir que la pandemia que estamos sufriendo a nivel mundial no ha ayudado, pues ha golpeado a algunos ODS, por ejemplo y volviendo al objetivo número 1 “fin de la pobreza” de acuerdo con el PNUD “Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo” se espera que las pérdidas de ingresos superen los 220 000 millones de dólares en los países en desarrollo y se estima que el 55 % de la población mundial no tenga acceso a protección social , unos números realmente devastadores.
Resumiendo la agenda 2030 ha conseguido algunos avances, no todo es negativo, pero en general los resultados no son los esperados, quedan muchas tareas por realizar y la fecha 2030 se acerca inexorablemente.
Tic , tac, tic ,tac, el tiempo se nos acaba.
En mi opinión y como conclusión final, ninguna agenda y metas se puede cumplir si no hay interés, ganas y conciencia para cumplirla, es imprescindible que cada uno de nosotros y nosotras en su nivel de influencia cumplamos con la parte que nos toca, tanto los gobiernos, el sector privado, la sociedad civil y por supuesto cada ser humano de este planeta.
A nivel individual tendríamos que hacer un examen de autoconciencia y ver que estamos haciendo mal y poder corregir nuestros hábitos de consumo y de vida en general. Se necesita gente propositiva que tome acción. Nos va la vida en ello, no sola nuestra vida está en juego, también la de nuestros descendientes.
A nivel social ,el papel que desempeñe y su capacidad para ser parte activa en la transformación del poder estructural será un elemento crucial para el futuro de la agenda.
A nivel gubernamental y empresarial, las decisiones que se tomen no pueden ser puntuales, partidistas, interesadas, se requiere decisiones con una visión sistémica de las problemáticas que vivimos, ir de lleno a la raíz de dichas problemáticas y tomar acciones eficientes que permitan de verdad girar el timón de la nave donde todos nosotros estamos embarcados.
Según PNUD, los ODS fueron diseñados para traer al mundo varios “ceros” que cambien la vida, lo que incluye pobreza cero, hambre cero, SIDA cero y discriminación cero contra las mujeres y niñas. Es innegable que son unos objetivos ambiciosos ¿pero alcanzables? ¿Realmente conseguiremos hambre cero o pobreza cero para 2030? ¿De verdad estaremos a la altura del reto que afrontamos?
Terminamos nuestro viaje en el año 2060 y observemos el planeta y la humanidad ¿ Podremos respirar un aire limpio y sano? ¿ Todas las personas que habitan el planeta podrán acceder a una vida digna y a comida diaria? ¿Qué opinas tú lector que estas leyendo?
Muchas preguntas y pocas respuestas, solo el tiempo nos respóndera. Sólo deseo que cuando llegue el año 2060 nuestros descendientes puedan estar orgullosos de lo que hiceron sus padres y abuelos.
Javier Bulnes Luque
Consultor ambiental
Si quieres dejanos tu opinión sobre este artículo o sobre los ODS, nos gustaría saber que opinas.
Si quieres saber más de CO2 SFC dale click al siguiente enlace: https://co2chiapas.org/
Si quieres conocer más y participar en los proyectos que actualmente estamos desarrollando dale click al siguente enlace: https://co2chiapas.org/projects/